¡Consulta rápida por whatsapp!

De 08:00 a 17:00h

¿Por qué se debe realizar un
Censo canino y control de heces
en las localidades?

¿Por qué se debe realizar un
Censo canino y control de heces
en las localidades?

Censo canino y control de heces
a través del ADN canino

El perro siempre ha sido el mejor amigo del hombre. Es habitual que los dueños de estas mascotas las saquen a pasear por la ciudad, bien sea por los parques o las calles cercanas a su domicilio, para que hagan sus necesidades. Lo correcto en estos casos es recoger las heces de los animales. Sin embargo, abunda la irresponsabilidad de aquellos que las dejan tiradas sin tener en cuenta que están contaminando el ambiente y propiciando la propagación de algunas enfermedades.

A raíz de esta problemática, se ha puesto en marcha la realización de un censo en los ayuntamientos del país para obtener el ADN canino y así identificar a quienes están cometiendo la falta. Esta metodología la realizan empresas especializadas como Labtecnic, laboratorio técnico especializado en análisis ambientales y biología molecular, ubicado en Gandía.

Imagen corporativa labtecnic.com en Gandia
Imagen corporativa labtecnic.com en Gandia

En qué consiste
el censo para obtener el ADN canino

Aunque el microchip es la herramienta obligatoria de identificación de los perros, el censo para obtener el ADN canino de las mascotas en las ciudades, está dando mucho de qué hablar gracias a los resultados que ha dado en algunos municipios, pues ha servido para identificar a quienes ensucian la ciudad con excrementos.

Para llevar un control de los perros que hay en una determinada población, el ayuntamiento informa y realiza un censo voluntario de animales con la identificación de sus huellas genéticas, tomando un hisopo y extrayendo su saliva. Tras el análisis del ADN, cada mascota pasa a una base de datos, la cual incluye información de sus dueños, como nombres o teléfonos.

Con la obtención de este censo y las huellas genéticas de cada mascota, ya se puede identificar las heces de aquellos perros cuyos dueños no las recogen de la vía pública. Para ello se cotejan esas muestras de heces con el censo obtenido previamente.

Lo que se busca con este mecanismo es que las personas se vean en la obligación de recoger las heces de sus mascotas, las cuales perjudican el ambiente, los seres humanos y a otros animales.

Imagen corporativa labtecnic.com en Gandia
Imagen corporativa labtecnic.com en Gandia

El problema de salud
que puede ocasionar las heces de los perros

Existen muchos ciudadanos que todavía no han tomado conciencia de la importancia que tiene la preservación del medioambiente, pues no recogen las heces de sus perros en la vía pública sin tener en cuenta que, además de ensuciar los lugares de paso, implica un riesgo para la salud de los seres humanos.

Para quienes aún no lo saben, las heces de los perros contienen parásitos, virus y bacterias. Estos son responsables de enfermedades muy delicadas, sobre todo gastrointestinales y oftalmológicas. Ejemplo de ello es la que produce el parásito Toxcara Canis, el cual puede llegar a ocasionar una pérdida completa de la visión.

El censo de las mascotas para obtener el ADN canino no solo sirve para conocer qué perro fue el que hizo sus necesidades en la calle, sino también, un tema muy importante, es poder identificar aquellos animales maltratados y abandonados, a los cuales les han sustraído el chip identificativo.

Imagen corporativa labtecnic.com en Gandia
Imagen corporativa labtecnic.com en Gandia

7 Fases del proyecto censo canino: Ordenanza Concienciación Software Desarrollo Muestras Informes Reuniones

Para poder empezar el proyecto, es necesario cubrir el marco legal del mismo por lo que se inicia el mismo con la creación o modificación de la ordenanza municipal.

Previamente a la realización del censo canino, se lleva a cabo una pequeña campaña de concienciación la cual consiste en carteles o folletos informativos en lugares estratégicos. Del mismo modo se pueden llevar a cabo campañas en redes sociales y algunos otros medios. Además labTecnic pone a disposición del municipio, la entrega de dispensadores de bolsitas para excrementos o pulverizadores para orines con el escudo del municipio.

En esta fase, LabTecnic instala el software sobre el que se trabajará en el proyecto, en aquellos puntos y para aquellos usuarios que vayan a participar del mismo. Al mismo tiempo se realizará la formación pertinente para entender el Software y sus utilizades. Es en esta fase cuando se procede a formar también al personal veterinario que participará de este proyecto, de manera que tengan todas las herramientas a su disposición.

Realización del censo canino. Se procede a crear una base de datos con todos los animales y sus datos genéticos, de manera que en el momento de la toma de muestra (con hisopo bucal) por parte de un veterinario colegiado, quedarán registrados los datos del perro y su dueño/a.

En el momento en que se toma la muestra, además se le entregará una chapa identificativa, que permitirá poder identificar al animal en caso de pérdida, fallecimiento accidental o hurto. Una vez tomadas las muestras, éstas son llevadas al laboratorio y analizadas para la obtención de la huella genética de los animales. Esta huella genética se registrará en la base de datos asociada a cada mascota.

Una vez realizado el censo, se procederá a la toma de muestras de heces en la vía pública de manera esporádica (a acordar con el ayuntamiento) y por el personal acordado previamente, siempre con el acompañamiento de una autoridad competente.

En el momento de la toma de muestras, se identificarán correctamente y además se realizará fotografía de la misma, de manera que al realizar la fotografía, quedará registrada y geolocalizada con nuestro software, con lo que podremos geolocalizar las muestras y conocer posteriormente las zonas de mayor exposición.

Estas muestras se analizarán en el laboratorio y se cotejarán con las muestras de los perros censadas previamente.

Una vez analizadas las muestras de heces en nuestro laboratorio, se realizarán búsquedas continuas en la base de datos y en el caso de algún resultado coincidente, se emitirá un informe al ayuntamiento con los datos del perro y el dueño.

Para comprobar el funcionamiento del proyecto y las posibles conclusiones o mejoras, se llevarán a cabo reuniones periódicas con personal involucrado en el mismo.

¿Quieres más información?
Descarga nuestra presentación.

Descargar

¿Estás interesado?
Contacta con nosotros ahora.

D: C/ Pare Carles Ferri, 23 46702 Gandía (Valencia) España | T: + 34 960.700.747 | E: labtecnic@labtecnic.com

 He leído y acepto la política de privacidad

Acreditaciones oficiales

Contamos con las más destacadas acreditaciones y homologaciones de organismos oficiales para asesorar y gestionar nuestros estudios.